Poly centrica
Nuestra red de expertos promueve la Investigación Traslacional, que reúne a científicos, profesionales y protagonistas para ayudar a comunidades, organizaciones, agencias y gobiernos a construir soluciones locales a problemas globales. Basándonos en la imperfección de la naturaleza y las instituciones humanas, nos centramos en aliviar la tensión que plantea el cambio como un proceso percibido complejo, aterrador e incómodo. Nuestro objetivo es utilizar la ciencia y la práctica de la transición para ayudar a nuestros socios a cerrar la brecha entre intención y acción de manera efectiva para lograr los objetivos deseados en una multitud de dominios. Cuando el cambio voluntario, la eficacia propia y colectiva, la activación de redes de referencia y la armonización entre reglas y comportamientos son indispensables, nuestra estrategia transformadora promueve la gobernanza local y la apropiación de soluciones sostenibles. Para hacerlo, proporcionamos infraestructuras habilitadoras adaptables y flexibles para hacer frente a las dinámicas inter-temporales y la relevancia del contexto. Polycéntrica co-diseña caminos para el cambio ecosocial diseñando soluciones orientadas a la aplicación basadas en una rigurosa investigación interna sobre el cerebro y las ciencias del comportamiento, mejoradas por el poder de SBCC, desarrollo de capacidades y aprendizaje, arte y diseño, tecnología y metodologías creativas experienciales. *
Marco
Nuestro marco multidimensional entiende la centralidad del aprendizaje como el mecanismo clave para provocar el cambio social. Como enfoque basado en evidencia, Las Tijeras® integra y amplía: La teoría de los órdenes policéntricos de Elinor Ostrom a partir de la literatura común; El marco Mente, Sociedad y Comportamiento (2015) del Banco Mundial a partir de la economía del comportamiento para el desarrollo; El enfoque del actor enculturado de Karla Hoff (2018); La experiencia de Cultura Ciudadana de Antanas Mockus; El marco del Institucionalismo Cognitivo propuesto por Mantzavinos, North y Shariq (2004/2001). Todo ello comprendido en el enfoque de límites planetarios de Rockstrom et al. 2009. Nos centramos en el poder de la neuroplasticidad y del aprendizaje social para abrazar la complejidad y construir una activación sinérgica a través del mapeo, diseño, implementación, evaluación, ampliación para el aprendizaje y desarrollo de capacidades de soluciones participativas, con el objetivo de lograr un cambio sostenible de propiedad local. * * * * * *
Estrategias para el Cambio
Mapeo de barreras y auditorías comportamentales Construcción de masa crítica y activación de redes de referencia Acuerdos Deliberativos para la Gobernanza Local OMMELSI: Operacionalización, Medición, Monitoreo, Evaluación, para Aprendizaje, Replicación, Escalado e Iteración Torneos de Intervención F.E.S.T.I.N.N. Intervenciones Desarrollo de infraestructuras habilitantes Formación ejecutiva de equipos en Ciencias Aplicadas del Cerebro y del Comportamiento para comunidades, organizaciones, industria y Gobiernos. * * * * * * * *
Áreas de Trabajo
Estrategia de Personas y Dinámicas Organizacionales Mediación y Resolución de Conflictos Salud Economía ambiental Ciencias Urbanas del Comportamiento Transición territorial para la inclusión y la integración Acción de datos Comunicaciones para el cambio social y comportamental * * * * * * * *